Una
búsqueda sostenida que venimos llevando a cabo en nuestra escuela es la de abrir
las fronteras de los grados y construir espacios nuevos, flexibles, que nos
permitan reagruparnos.
Pensamos
en las características de cada niñx y en sus posibilidades de interactuar
con lxs demás compañerxs.
Los
momentos que dispusimos para estar juntxs tuvieron como objetivo construir
diversos intercambios de encuentro sociales y de aprendizaje, respetando los
tiempos y ritmos de cada uno construyendo una nueva pertenencia.
En esta oportunidad vamos a compartir una ventana
sobre una secuencia llevada a cabo por Primer Ciclo, convertido en un nuevo
grupo de trabajo.
Los vegetales y la huerta
Lxs niñxs
y lxs maestrxs de Primer ciclo trabajamos juntos en una secuencia del área de
Conocimiento del Mundo haciendo foco en los bloques Fenómenos naturales y
Educación tecnológica.
El
propósito, como plantea el Diseño Curricular, fue el de ofrecer variadas
situaciones de enseñanza acerca de aspectos del mundo natural y social, para
que enriquezcan sus explicaciones acerca de las sociedades y la naturaleza.
Proponer
situaciones de enseñanza en las que los alumnos se acerquen al estudio de los
fenómenos naturales y las técnicas, que les permitan: plantearse problemas,
seleccionar información de diversas fuentes y situaciones (observaciones,
exploraciones, salidas, imágenes, textos escritos, análisis de tareas, de
objetos y artefactos, experimentos sencillos), elaborar la información (cuadros,
dibujos, textos, comentarios orales), establecer algunas relaciones causales y comunicar
conclusiones.
1.-) Clasificamos alimentos, primero con criterios propios que propusieron lxs niñxs:
1.-) Clasificamos alimentos, primero con criterios propios que propusieron lxs niñxs:
·
alimentos rojos, verdes, amarillos
·
los dulces y los salados
·
los ricos y los feos
·
los del almuerzo y los del desayuno
·
las carnes, las verduras y los postres


Luego pensamos en el origen de los alimentos y realizamos una nueva clasificación


2.-) Analizamos los vegetales que consumimos, qué parte de la planta es una zanahoria, una lechuga, una frutilla, un poroto.


3.-) Lupa en mano abrimos porotos, hicimos germinadores y comparamos semillas diversas.



4.-) Los frutos: sin abrirlos podemos tocarlos, olerlos, mirarlos y descubrir marcas que nos permiten descubrir que por un lado fueron parte del árbol y por otro fueron una parte transformada de la flor. Identificamos la secuencia flor-fruto-semilla en el ciclo de vida de las plantas con flor sumando información de videos y libros.





5.-) Abrimos naranjas: encontramos semillas, gajos, vacuolas con jugo, el espesor de la cáscara. Observamos detenidamente para que los dibujos crezcan con lo nuestra mirada detenida.

6.-) Jugo de naranja: hacer y compartir jugo de
naranja nos permitió, además, distinguir ingredientes, de instrumentos,
analizar los exprimidores (por qué tienen esa forma, qué partes tienen, qué
partes no pueden faltar, en función de qué), organizar los pasos para hacerlo.




7.-) Otros frutos: muchas de las características que encontramos en las
naranjas podemos descubrirlas en frutos diversos, como calabazas, aceitunas,
tomates, manzanas, con sus similitudes y diferencias.




8.-) Las plantas, como otros seres
vivos, cambian a lo largo del año y de los años. Estos cambios son diferentes
en los distintos tipos de plantas: El Jardín Botánico “Carlos Tahys” nos abre
sus puertas para seguir descubriendo la inmensidad del mundo vegetal.
9.-) Nuestra siembra: las huertas
familiares, sus semillas, sus usos, sus herramientas. Animales que colaboran
con su crecimiento.

