MATEMÁTICA
En el cuadernillo que les mandé hace dos semanas estuvieron jugando a la guerra de multiplicaciones. En estas semanas vamos a seguir trabajando con multiplicaciones, pero esta vez van a tener que resolver algunos probelmas.
Es importante que usen la sección de matemática de la carpeta para resolver los problemas. Ponen de título “Cantidades que se repiten” y van anotando el número de cada problema y haciendo las cuentas que necesiten en la hoja.
¡Importante! Si resuelven los problemas mentalmente tienen que tratar de explicar cómo lo resolvieron. Puede ser con dibujos o esquemas, o escribiendo con palabras cómo lo pensaron.
Actividad 1
Actividad 2
Actividad 3
Actividad 4
Volvé a jugar a la Guerra de Multiplicaciones (las instrucciones están en el cuadernillo que llevaste a casa hace dos semanas). Esta vez, anotá las cartas que salgan y resolvé en la carpeta las multiplicaciones.
Este juego está buenísimo para que vayas recordando los resultados de algunas multiplicaciones. Esos resultados te van a ayudar a resolver multiplicaciones más difíciles en el futuro.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
Trabajamos con “El Negro de París”, de Osvaldo Soriano
Actividad 1: Primera sesión de lectura
Vamos a empezar a leer entre todos el cuento “El Negro de
París”.
Presentación del libro y el autor:
Te invito a escuchar la lectura de la primera parte del libro en
este video:
Lectura 1ra parte: https://drive.google.com/open?id=1I8R0iQLtEJmASGU-5qKa1571l0rdGNOX
Leeremos hasta el párrafo que empieza así: “Y
así emprendí la gran aventura de mi vida…”, y que termina en la página 30.
¡Importante! Acordate de tener a mano tu libro para seguir la lectura con la
vista.
Después de leer vas a tener que trabajar con las preguntas de esta
actividad. Vas a ver que algunas preguntas son “para
pensar”. Esas preguntas te van a ayudar a reflexionar sobre lo que leímos
y sobre lo que el autor nos quiere transmitir. Por eso, no es necesario que respondas esas preguntas
en la carpeta, pero sí que las pienses y las respondas
“mentalmente”.
Después vas a encontrar otras preguntas que son “para contestar en la carpeta”. Es bastante
obvio pero esas preguntas… las tenés que responder en la carpeta, por
escrito. J
1)
Preguntas
para pensar
a. En el primer párrafo del cuento el narrador dice no entender muy bien “…por qué habíamos dejado Buenos Aires con tanto apuro”. A continuación, nos cuenta cuál fue la explicación que le dieron sus papás. ¿Por qué creen que el narrador se tuvo que mudar a París con sus papás?
b.
En la página 21 el protagonista dice que sus papás nombraban a
Buenos Aires “…con pasión y a veces con miedo” y
más adelante, en la página 24, cuenta que a fines de 1983 empezaron a pensar en
volver a Buenos Aires. ¿Por qué empiezan a pensarlo en ese año? ¿En qué año
creen que comienza la historia que estamos leyendo?
2)
Preguntas
para contestar en la carpeta
a. ¿Dónde ocurrió el encuentro del Negro con su dueño? ¿Conocen en Buenos Aires algún lugar equivalente a la Sociedad Protectora de Animales de París?
b.
¿Qué datos conoce el niño sobre su nuevo gato cuando se lo
entregan?
c.
¿En qué
consistían y cómo terminaban las aventuras nocturnas del Negro? ¿Son aventuras
habituales de los gatos?
Actividad
2
La primera parte del cuento (la que leímos en la Actividad 1, hasta la
página 30) nos da mucha información sobre uno de los personajes principales de
este cuento, el Negro. Volvé a leer estas páginas para encontrar esas
características y escribilas en el cuadro que está a continuación.
Te dejo algunas preguntas que pueden ayudarte a organizar la
búsqueda:
·
¿Cómo describen al Negro en el primer párrafo del cuento?
·
¿Cómo son sus rasgos físicos? Fijate que hay información sobre
cómo son sus ojos, sus bigotes, el color de su pelo.
·
Cuando el Negro y el niño empiezan a hacerse amigos, el niño
comienza a conocer mejor el carácter del gato. Volvé a leer la página 19 para
encontrar más información.
Con
toda la información que encontraste, completá el siguiente cuadro (podés copiarlo en tu carpeta para completarlo):
Características
físicas (color, ojos, bigotes, etc.)
|
¿Cómo
es su personalidad?
|
|
|
Actividad
3
En esta actividad vamos a retomar las Preguntas para pensar de
la actividad 1. Repasalas y después lee el texto “Los Golpes de Estado en la República Argentina” que está en
la página 11 de este cuadernillo:
Como les conté en el video, Osvaldo Soriano (el autor del cuento)
tuvo que exiliarse de Argentina durante la dictadura de 1976. Se fue a vivir a
Francia, igual que el protagonista del cuento, y volvió en 1983.
Buscá en internet la definición de “exilio” y después mirá este
video al respecto: https://youtu.be/oCBBPgA4ZBs.
Preguntas
para pensar
1) ¿Cómo se
relaciona el cuento con lo que estuvimos estudiando sobre el 24 de marzo?
2) Volvé a
buscar en el cuento cómo fue la despedida de Buenos Aires del protagonista. ¿A
qué cosas se tuvo que acostumbrar en París? ¿Qué cosas recuerda de Buenos Aires
y qué otras cosas le cuenta su papá?
3) Podés conversar
este tema con tu familia. Investigar sobre artistas exiliados durante la
dictadura, leer alguno de sus cuentos o escuchar alguna canción prohibida (hubo
muchas canciones prohibidas en esa época, ¿sabías?). ¿Podés imaginar lo que
habrá sentido Soriano al tener que irse a vivir a otro país? ¿Será parecido a
lo que sintió el protagonsita del cuento?
Actividad 4: Segunda sesión de lectura
Ahora vas a
leer por tu cuenta la segunda parte del cuento. Tenés que leer desde la página
30 dónde dice “La primera vez que salimos…” hasta la
página 41 dónde dice “Ya podía subir hacia las nubes y ver la Argentina a través del mar”.
Después de
leer esta segundo pasaje del cuento, elegí una escena de la pelea. Vas a tener
que dibujar esa parte con la mayor precisión posible, prestando atención
a la descripción que hace el autor. Para hacer el dibujo tenés que tener en
cuenta qué está haciendo el Negro en ese momento (si está defendiéndose,
escapando, atacando, etc.), quíén es el contrincante, si aparece el niño, etc.,
porque el dibujo tiene que describir muy bien ese momento de la pelea.
Actividad
5
En esta
actividad vas a armar el Documento
de Identidad del Negro. Algunos
datos ya los fuiste encontrando en el libro (podés consultar las actividades
anteriores para recordarlos) y otros vas a tener que buscarlos en las páginas
que ya leíste. El número de documento y el DÍA de nacimiento los podés inventar
(el mes no); todos los otros datos los tenés que encontrar en el cuento así
que… ¡a leer con atención!
Dibujá un
Documento como este en tu carpeta y completá los datos:
Documento de Identidad N°:
|
Retrato del
animal
|
Nombre:
|
|
Edad:
|
|
Día y mes de nacimiento:
|
|
Lugar dónde lo hallaron:
|
|
Peso:
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Su comerntario aprarecerá publicado luego de la aprobación del moderador.